Comienza el segundo semestre del año y repasamos todo lo que nos dejó la primera parte del 2025.
La primera mitad de 2025 nos dejó una cosecha musical potente, diversa y emocionalmente conmovedora. En un año marcado por la necesidad de reconstrucción, tanto social como íntima, muchos artistas decidieron mirar hacia adentro para luego salir al mundo con discos que combinan sensibilidad, riesgo y una producción cada vez más ambiciosa. El panorama sonoro argentino volvió a demostrar su vitalidad, con propuestas que cruzan géneros, generaciones y territorios, sin perder la identidad ni la urgencia.
Entre debuts reveladores, regresos esperados y confirmaciones de madurez artística, estos discos lograron destacarse no solo por su calidad musical, sino también por el modo en que lograron capturar el pulso emocional de estos meses. Desde la introspección cruda de Juana Rozas hasta la sofisticación pop de Bandalos Chinos, pasando por los universos líricos de Santiago Motorizado o la efervescencia de Louta, este listado celebra lo mejor de un semestre lleno de búsquedas, hallazgos y canciones que van a seguir sonando mucho tiempo.
Marilina Bertoldi – Para quién trabajás
No es sorpresa de nadie que Marilina Bertoldi con Para quién trabajas haya roto todos los algoritmos de la industria musical. Este es su quinto álbum y es uno de los más conceptuales. No hay un solo género, no hay esquemas, es puramente Marilina. Rabia, ironía, deseo, vulnerabilidad, crítica y juego.
Con referencias a Sumo, sus sobrinos y una postura bien marcada sobre la coyuntura actual del país, Bertoldi trae uno de sus trabajos más eclécticos, mostrando todo lo que absorbió mientras realizaba sus shows en formato dúo set donde desarmaba toda su discografía, o en sencillos como “Lá lá” o la reversión “Me vuelvo cada día más loca”, hit de Celeste Carballo y que hizo junto a Juliana Gattas.
Juana Rozas – Tanya
Después de la experiencia de ensueño de Vladi (2022), Juana Rozas expandió su idea musical en Tanya, un proyecto conceptual que expande el álbum con una propuesta audiovisual y performática, y lleva al extremo una narrativa violenta y purgatoria.
En su segundo álbum, Juana se mete en el hyperpop dejando el pop más convencional. En la historia hay locura, sacrificio y violencia pero Tanya, a pesar de terminar contenta, siempre está cayendo, como la sensación de un calmante después de la euforia total.
Louta – Un instante
Después de cinco años de 2030, Louta lanzó Un instante, su cuarto disco de estudio, donde una vez más demostró su eclecticismo a la hora componer, pasando por la salsa, el pop, el reggaeton y la electrónica en un trabajo perfecto de principio a fin. Además, es uno de los trabajos que muestra el lado más íntimo del cantante, haciendo mucho énfasis en la temática de la vida y la muerte.
Bandalos Chinos – Vándalos
En su cuarto disco de estudio, Bandalos Chinos regresa a sus inicios y de la mano de Fermín Ugarte en producción trae un pop electrizante, volviendo más a los sonidos de los sintetizadores y dejando que la electrónica se apodere de ellos. Así, en Vándalos demuestran la vigencia de la banda, mostrando un nuevo cambio de era.
Blair – Bar Scorpios
El segundo disco de Blair sin dudas era de los que más expectativas generaban. Con su creciente popularidad, invitada por Louta a telonear a Taylor Swift, y su colosal fandom que la sigue desde Llorando en la fiest (2022), Julieta Ordorica debía estar a la altura y vaya si lo logró.
Bar scorpios mezcla lo profano con lo sagrado, canalizado por Teresa, un personaje que la propia Blair creó para la historia. Mezclando melodías pop con sonoridades oscuras como The Cure o su feat con Dillom, la artista transmutó su música a un espacio de exorcismo emocional, donde no hay redención, pero sí mucha catarsis, pudiendo atravesar a todos su fanáticos.
Santiago Motorizado – El retorno
Canciones con más de diez años y filtradas por Messenger, un álbum en YouTube que se volvió de culto y letras que atraviesan el corazón de cualquier ser humano. Todo eso se puede encontrar en El retorno, el primer disco solista de Santiago Motorizado. Once canciones que atraviesan todas las pasiones e influencias del cantante y que vuelven a recordar por qué es una de las voces más importantes de esta generación.
Indios – Artificio
Luego de seis años de espera, Indios volvió con Artificio. Un disco rock/pop que atraviesa todas las etapas de la banda y al mismo tiempo toma muchas influencias de nuestra música nacional.
Se puede escuchar destellos de Babasonicos, Sandro, Virus y hasta Sumo, todo en un mismo lugar, y bajo la producción de Mateo Rodó y Nico Cotton, además de la participación de Conociendo Rusia, el grupo rosarino trae su cuarto álbum de estudio con un regreso glorioso.
Isla de Caras – Líneas generales
Líneas generales es el cuarto disco de estudio de Isla de Caras, el quinteto comandado por Lautaro Cura desde 2017. Después de dos años de girar con Gran turismo, este nuevo disco se trata de un nuevo salto: fue grabado en vivo en el mítico estudio El Desierto en México.
Las once canciones de la nueva placa reflejan la madurez sonora con tintes de rock argentino y ecos británicos y ofrece un viaje íntimo con guitarras crudas y letras introspectivas. Es un disco en donde no solo marca un antes y un después de la banda, sino que logra conectar sin usar fórmulas.
Silvestre y la Naranja – Alter Ego
Creciendo a pasos agigantados, Silvestre y la Naranja cimienta su camino piedra a piedra y Alter ego viene para confirmar su sonido entre indierock y pop argentino.
Acompañados nuevamente por el productor Mateo Rodo, el quinto álbum de la banda bonaerense combina baladas como “Prisionero perfecto” con ritmos que piden a gritos ser bailados, como “Superhéroes”. Más allá del amor, la naturaleza sigue presente en la historia musical de un grupo que supo encontrar en sus viajes un tallo sobre el que subirse y no dejar de crecer.
Viva Elástico – Instantáneo
Formados en 2007, Viva Elástico es una de las bandas pioneras del indie rock nacional, desde su debut homónimo hasta su flamante quinto álbum Instantáneo, en donde por primera vez probaron con un productor ajeno a ellos: Gustavo Iglesias.
Esta nueva placa está marcada por la voz como la protagonista absoluta y las distorsiones en las guitarras, además de incursionar en nuevos géneros, algunos más chill y pulidos, como el r&b e incluso el funk.
Juana Aguirre – Anónimo
Como un piscinazo en la abstracción más pura -visual y musical-, Juana Aguirre estrenó Anónimo: diez canciones que proponen perderse en sonidos que rozan lo onírico y lo fatal, con conceptos que oscilan entre lo lúdico y lo oscuro, pero sin perder la ternura.
Una actitud camaleónica envuelve el disco. Anónimo es una experimentación acústica y electrónica con resabios de un sonido ambient que por momentos se encuentra en un lo-fi más argentino. Y a la vez, hay simpleza.
María Wolff – Rápido mamá
Con Rápido mamá, María Wolff da un paso adelante en su carrera y trae un disco debut con un pop refinado. Desde Charly García, Virus y Supertramp hasta el humor de Tortonese, el álbum sintetiza un sonido que mezcla las influencias de los 80s con la música contemporánea.
Además, la producción estuvo a cargo Alex Anwandter que, al igual que con Juliana Gattas, el chileno apadrinó a la artista y la ayudó a llegar su mejor versión.
El Zar – Paradiso
Una nueva propuesta llegó de la mano de El Zar con su quinto álbum Paradiso. En esta oportunidad, el dúo trabajó sobre una idea conceptual, el viaje, donde invitan al público a acompañarlos y disfrutar del camino, siempre bajo las bases del amor y las emociones.
El disco combina soul y pop como en “Bahía”, rock rioplatense con “Parte de mí” feat No Te Va Gustar y una estética rutera que atraviesa todo el disco, que seguramente saldrá de la portada a la realidad para presentarlo a lo largo de Latinoamérica.
Mía Folino – Fuga
Mía Folino recién mostró su música al mundo a fines del año pasado, cuando lanzó su single personal con tonos de r&b “Qué onda?” y desde allí empezó a pisar fuerte en la escena local.
Casi cuatro meses después, la hija de Hilda Lizarazu publicó Fuga, su álbum debut compuesto y producido por Percii, en donde habla de huidas necesarias, de soltar para reencontrarse, de transformar el dolor en canción a lo largo de sus nueve tracks.
Fonso y las Paritarias – Fonso y las Paritarias
En su disco homónimo, Fonso y Las Paritarias terminan de confirmar su proyecto como banda, trayendo un disco nacional. Rock, folklore, tango y un pedacito de la historia de Argentina y sus lugares, por todo eso está atravesado uno de los álbumes que rompió con todos los esquemas del mercado. Además, se pueden encontrar colaboraciones del Mono de Kapanga y de Ramiro Sagasti de Pez.