Silvestre y la Naranja Alter Ego

Silvestre y la Naranja: “‘Alter Ego’ es el disco que nos llevó a otro nivel”

En una charla con Indie Club, el grupo contó cómo fue el proceso de su último disco de estudio, las influencias que lo atravesaron y cómo se preparan para su show más grande hasta el momento en el Estadio Malvinas Argentinas el próximo 27 de septiembre.


Silvestre y la Naranja cada año da pasos agigantados. A la banda no le alcanzó el éxito de Sueño Cítrico (2023) y llenar dos estadios Obras, sino que decidieron apostar por más y lanzaron Alter Ego, su quinto disco de estudio y que pega un volantazo en lo que es su sonido, consiguiendo una amalgama perfecta entre el pop electrónico y el rock nacional. Al lanzamiento también se le suma una extensa gira que comenzó por España y continuará por Argentina, México, Chile y que tendrá el tan ansiado debut en suelo americano, siendo su presentación más importante el próximo 27 de septiembre en el Estadio Malvinas Argentinas.

En una charla con Indie Club, Francisco Nicholson (guitarra), Fernando “Ferla” Laprida (batería), Lucas “Luco” Grasso (bajo) y Justo Fernández Madero (voz) rememoraron los inicios de la banda, contaron cómo fue el proceso de Alter Ego, sus diferentes experiencias saliendo de gira por otros países y cómo se preparan para su show más grande hasta el momento en el Malvinas. 


– Antes de venir para acá me encontré con su participación en “Camino a Abbey Road” en TN La Viola, y eso fue antes, incluso de Animales, ¿cómo ven el recorrido de la banda ahora con cinco discos encima e incluso habiendo llenado dos Estadio Obras?

Francisco Nicholson: Uh, sí, hace siete años si no me equivoco. Por 2019. Ahí estaba arrancando esta formación de la banda, incluso si no me equivoco, fue antes de Animales. De hecho tocamos “Todas esas tardes” que había sido un single de Animales y después tocamos “El Instinto” y perdimos en la final.

Fernando Laprida: Y sí, ya que lo mencionás, son siete años de mucho trabajo, de ir para adelante, pasito a pasito, de a poquito, y ves todo el recorrido que hicimos juntos y realmente es un privilegio poder estar en donde estamos y lo que logramos. 

– Les quería preguntar por el sonido de Alter Ego. Se alejaron un poco de las guitarras de Sueño cítrico y se metieron más en el mundo del pop electrónico. ¿Cómo fue el proceso compositivo? 

Lucas Grasso: Fue como una transición natural hacia ese sonido. Veníamos en los shows tendiendo hacia ahí y nosotros solemos agregarle momentos musicales nuevos en las canciones porque nos divierte, porque capaz nos aburrimos de tocarlas y queremos agregarle sorpresas y estaba tendiendo un poco hacia ahí el universo y después apareció “Puerta del sol” que justo trajo la idea de la canción y que marcó hacia dónde queríamos ir con el disco. Dijimos “che, esto está buenísimo, nos gusta ir por acá” y a partir de ahí empezamos a agarrar el resto de las canciones y acercarlas a nivel audio a ese lugar más eléctrico, más sintetoso y un poco más punzante que capas nuestros trabajos anteriores. Fue todo un trabajo de varios meses que llevó a consolidar ese sonido de Alter Ego.

– ¿Cuántos meses estuvieron con el disco?

FN: Si te remontás a la composición de las canciones, tenían un año y medio o dos de estar escritas. La preproducción fue un mes intenso ahí en lo de Luco donde le tomamos la casa, y la grabación sí, fue rápida, como dos o tres semanas, y después un poquito más de overdubs.

LG: La grabación se habrá hecho en total en dos meses, desde la preproducción hasta que terminamos. Arrancamos en mitad de mayo y fines de julio ya lo habíamos terminado. 

– Escuchando el disco, sentí desde Parcels, Billie Eilish, The Weeknd hasta referencias nacionales, como un amplio abanico. ¿Qué influencias sienten que les atravesó mientras lo estaban componiendo? 

Justo Fernández Madero: Estábamos escuchando The Weeknd sin duda, desde la parte compositiva y también desde la parte electrónica. Billie Eilish también. Había cositas que nos gustaban un poco de los colores de Tame Impala. Y después, obviamente, todo lo nacional también está nutrido desde la composición. O sea, Charly García, Cerati mucho y hay bastante sonido ochentoso, quisimos meter unas estéticas ochentertas que se remitieran a discos de esos artistas.

LG: Sí, hasta incluso me acuerdo de que durante la preproducción escuchábamos desde The Chemical Brothers hasta Depeche Mode por ejemplo, pero escuchando como para abrir y decir “che, a ver este sonido de electro rock que no tiene nada que ver con Silvestre”. Pero bueno, estás escuchando todo el tiempo música y creo que todo te va influyendo en lo que vas haciendo. 

FL: Sí, pasa que estábamos abriendo este espectro de música electrónica y de recursos electrónicos, entonces tal vez nos sentábamos y poníamos por ahí música electrónica o cosas más bizarras y experimentales y de todo agarrábamos un poquito.

– Les quería preguntar por una persona muy especial, Mateo Rodó. Ya es el segundo disco que eligen coproducirlo con él, ¿por qué lo eligen y qué sienten que les aporta? 

FN: La verdad que con Sueño Cítrico fue una historia muy fortuita porque estábamos con ganas de grabar el disco y todavía no habíamos pensado en él como figura de productor o coproductor, pero teníamos ganas de hacer el disco en un lugar así remoto e íbamos a ir a un estudio en córdoba que se llama Sonoramica y de repente nos dice “Che, si pueden estirarse ir a Chile, hay uno que está para mí mejor que se llama Estudio del Sur” y justo nos salió el Lollapalooza Chile, teníamos unas semanas libres después y ahí él dijo “Si están para buscar un productor estoy para ir porque amo ese estudio, siempre quise ir, amo la banda y los amos ustedes”.

LG: A Mateo ya lo conocíamos, yo había tocado con él en la Fender Shend que es otra banda que estuvimos tocando casi dos años y éramos amigos y ya habíamos hablado con Mateo sobre “¿cuándo va a suceder eso?”. 

FN: Siempre tuvimos musicalmente mucha admiración, respeto y nos pareció un músico increíble. Humanamente, fue al toque uno más de nosotros a nivel de comodidad y nos sentimos muy a gusto con él enseguida y la verdad que fue una experiencia tan linda que la quisimos repetir para Alter Ego.

LG: Es un músico muy versátil, sabe de todo y mucho que a veces no es fácil encontrar algún productor que sepa desde ingeniería de sonido hasta armonía y teoría musical, y él la verdad es un nerd tremendo y entiende muy bien el proceso de las cosas para llegar a un resultado muy claro. Por ejemplo, capaz nosotros escuchábamos y estábamos buscando un audio y él sabe perfecto cuál es la cadena de todo lo que se necesita para llegar hasta ahí. O incluso mejorar eso. Y él, como humano, nos sabe leer muy bien a los cuatro y es una fuerza casi de balance. Aunque nosotros en realidad estamos bastante balanceados, él viene a ser la quinta pata en la cual a veces toma una decisión que a nosotros nos cuesta tomar por estar muy metidos entre los cuatro, y es una voz que viene un poco con ojos de afuera, y eso a nosotros nos ayuda mucho, dado que bueno, entre los cuatro siempre estamos trabajando y muy metidos en nuestra propia nube y él nos ayuda a entender un poco mejor la película general. 

FL: Y es capaz de agarrar por ejemplo este disco que nosotros estuvimos en lo de Luco un mes y produjimos casi todo y Mateo es una persona muy experta de agarrar ya ese trabajo, llevarlo al estudio y lograr terminarlo y ya nosotros poder relajar en otra persona. Y como decía Luco, es un pibe muy completo que te sabe de orquestación, de armonía, de teoría, de ingeniería de grabación, de producción, y humanamente también es un divino total, entonces cuaja perfecto en la ecuación compositiva. Y nos divertimos mucho con él. 

LG: Todo el proceso de grabación casi siempre que puede llegar a ser un poco tedioso o estresante, el tiempo es plata, entonces siempre tenés que estar tratando de optimizar todo y con Mateo la verdad que desde el momento que nos ponemos a compartir las canciones y las maquetas hasta el último momento es un momento de placer, entonces eso también hace que su valor como productor sea muy especial.

– Comentaron recien que antes de ir al estudio estuvieron un mes ustedes solos pre-produciendo en lo de Luco. Al ser cuatro, ¿están todos metidos en todo o se dividen las tareas? 

FL: Estamos metidos todos en todo y al mismo tiempo dentro de ese todo pasa que algunos tienen ciertos fuertes en algunos lados. Como decía Luco, yo estoy en la producción que me destaco un poco más, por ahí otro se involucra más en la letra, el otro más en la composición. Como te digo, todos en todo, pero cada uno sabiendo su fuerte y su debilidad, y por eso es que nos complementamos tan bien como grupo. 

FN: Había un piano, una guitarra y después había un kiosco de sintetizadores y Ferla casi siempre estaba en la compu, entonces íbamos rotando cada uno por todos los lugares, pero centrándonos en lo que tenía que hacer cada uno.  

– Desde Animales que no sacaban un disco sin colaboraciones, ¿eso fue una decisión desde el vamos o simplemente no surgió una oportunidad ideal que vaya con el concepto del disco? 

JF: Surgió súper natural, de hecho nos pasa muy seguido y por lo general las colaboraciones que tenemos los invitamos a que se sumen una vez que está el tema terminado. Pero porque creo que también pasa mucho de que al ser cuatro también el primer peloteo con las canciones lo tenemos entre nosotros y de pronto fluyen y avanzan, y por más que uno quizás tenía un verso y un estribillo, después la ponemos en común y en un día de trabajo de repente la hicimos entera. Entonces lo sentimos muy nuestro al disco, sentíamos que todas tenían una coherencia muy linda, que funcionaba muy bien. El tracklist ya estaba armado antes de que estén las canciones hechas y dijimos “che, está bien así”. Hubo una discusión de si sumar o no. De hecho, teníamos colegas, amigos y amigas de los que estábamos pensando en sumar y dijimos “che, dejémoslo así”. 

FN: Veníamos de lanzar algunas colaboraciones justo antes, entonces también nos parecía un momento lindo para sacar algo nosotros solos. 

FL: Y también está bueno cuando las colaboraciones nacen de cero juntos en el estudio, que de hecho las que hicimos nacieron así y las que más disfrutamos fueron así, porque a veces es forzar a alguien se suba a tu canción y que solo venga y ponga un verso, y a veces puede funcionar y está muy bien, pero a veces sentimos que es mejor esperar a esos momentos donde se dé la composición entre ambas partes y eso creo que siempre genera algo más orgánico. 

– Bien, les quería preguntar por dos canciones específicas del disco y el germen de cada una. Una ya la mencionaron que es “Puerta del sol” y que la verdad les da el pie al sonido de todo el disco, ¿cómo surgió? 

JF: “Puerta del sol” surgió de una especie de combinación de notas de voz, un Frankenstein de notas de voz. Había, por un lado, una nota de voz que era la intro simplemente, otra nota de voz que era el riff y literalmente todos audios así, todo vocal. Después el estribillo, por otro lado, después la melodía del verso por otro lado a su vez. Y de una forma mágicamente fue como “esto va bien con esto” y se unieron las partes y quedó este Frankenstein. De hecho, estas partes surgieron cuando estábamos laburando en córdoba para Sueño Cítrico, nuestro disco anterior, y ya estaba esa progresión de acordes así suelta y estábamos viendo a ver si se transformaba en algo, pero era casi más una zapada que le pusimos “Funky flash” por ejemplo. Quedó ahí perdido y se armó una maqueta medio rudimentaria con esas partes y después nos juntamos en lo de Luco y le empezamos a dar toda la rosca. 

Después la letra fue el siguiente paso que ahí nos juntamos nosotros cuatro haciendo un living como estamos acá con un amigo que se llama Sebi Hernández, que eso fue algo distinto que hicimos para este disco, que fue empezar a sumar una nueva parte para el ping pongneo con las palabras y las letras, y así fue con este tema. Literalmente teníamos unas frasecitas sueltas y nos sentamos los cinco con Sebi a tirar palabras, frases y le armamos la letra en una tarde.

– Yo sé que recién arrancan a girar con este disco, ¿pero se dieron cuenta de que es uno de los hits del disco? 

FN: Sí, la verdad desde que salió sentimos que hay un amor especial por la canción y nos gusta porque es como decíamos recién, es una de las canciones que tiene unos colores nuevos para nosotros. Es entre comillas un poco más “jugada” en nuestro repertorio junto con “Océano” por ejemplo, que son las dos canciones que más se difundieron por lo menos en los primeros meses del lanzamiento y comparten cosas las canciones, comparten colores y comparten texturas que nos gusta que sean bien recibidas porque eran las que para nosotros eran los platos fuertes. 

FL: Es impactante “Puerta del sol”, genera un golpe fuerte inicial siendo el primer tema del disco. Arranca así y ya te dispone de una manera y la gente conectó bastante bien con eso y siento también que fue una de las primeras canciones que se compuso del disco y es la que más representa la dirección estética del disco en general, como había dicho Luco, a partir de ahí todas las demás canciones las apuntamos hacia ese sonido y lo moldeamos en base un poco a eso.

– Y por la otra que quería preguntar y que me gusta que conecte con “Puerta del sol”, siendo el principio y el final de Alter Ego es “Yo te sigo”, que ahí noto más la presencia del rock nacional, atravesado por Charly, Virus o Los Abuelos.

JF: Y ese también fue otro Frankenstein y esa fue la última canción que apareció de las que estaban dando vueltas. 

LG: Justo tenía el riff ese y siempre jodíamos con eso, como, “che, ¿qué podemos hacer con esto?”, y bueno, empezamos a desarrollar la canción. 

JF: Teníamos el inicio que era “Puerta del sol”, que era un inicio power para nosotros, y también queríamos que el cierre tenga algo de ese contenido, que vuelva a subir de vuelta y también ya nos imaginábamos en el vivo tocando eso. Nuestro oído es un poco más rockero que lo que suelen ser las canciones de estudio, pero bueno, no hay tanto rock en Silvestre por así decirlo, somos más cancioneros, no vas a encontrar mucho riff de guitarra intencionada. Y en este disco en “Puerta del sol” un poco está y en “Yo te sigo” queríamos tirar ese mismo tipo de bala y creo que este es nuestro disco más así “rock nacionalero” que tenemos.

Entonces sí, teníamos ese riff, teníamos de vuelta una maqueta medio rudimentaria con el verso y el estribillo, y después cuando nos juntamos en lo de Luco empezamos a desarrollar y apareció la parte C, Luco se tiró unos acordes que aparecen cuando termina el segundo estribillo y hay como todo un cambio de estructura y de armonía y después seguimos armándolo y quedó una especie de, jodemos, ópera rock. 

FL: Es un tema que nos dimos nuestros permitidos, dura casi 5 minutos y dijimos “ya fue, flashemos cualquiera” y muy divertido. El tema podría terminar en el minuto 3, pero agregamos un minuto más y agregamos un solo glam rock al final (risas).  

– Debutaron en la gira por España ¿Qué onda el público de allá? 

LG: Justo hoy Fran lo hablaba. Venía siendo como un mix mayoritariamente argentino o latinoamericano y creo que esta vez sentimos que había mucho público español.

FN: De repente, también al ser España, que es un país en el medio del mundo, había gente que había venido desde Inglaterra, por ejemplo. Salimos del show de Madrid y nos conocimos una chica de Inglaterra, una chica de Sudáfrica, una chica de Houston. En las plazas de Madrid y Barcelona vemos gente de todo el mundo que nos impresiona mucho como puede nuestra música ser escuchada por alguien que no habla español. 

LG: Por ejemplo, esta chica Anaya de Londres para su cumpleaños de 18 se hizo una torta de Sueño Cítrico. Estaba aprendiendo español para entender las canciones de Silvestre y va a seguir sin entenderlas (risas). Pero sí, a diferencia del año pasado, para mí es verdad había más proporción de público español o no argentino, que al fin y al cabo es el objetivo que uno se pone cuando va a esos lugares a tocar. 

– Y por el siguiente capítulo de la gira que les quería preguntar es por Estados Unidos, ¿qué expectativas tienen de ahí? Porque es terreno a ganar.

JF: Totalmente, es nuestro grande debut de esta gira. Por México, España y Latinoamérica ya estuvimos yendo, tenemos dos años pasando por ahí y faltaba plantar bandera en Estados Unidos, que un poco es lo que te da también México sobre todo. Pero Latinoamérica, o sea, las bandas de México, y bueno, lo que es Centroamérica, que están más cerca de Estados Unidos, lo tienen mucho más presente a esa plaza como lugar al que apuntan a ir, ¿viste? Siento acá en Argentina, todos, es como que Estados Unidos lo tenemos muy lejano. A nosotros mismos nos parecía algo que ni siquiera apuntábamos hace dos años y de repente ahora empezó a pintar. Hay mucho público latino obviamente y un poco a lo que uno apunta es en primera instancia ahí y obviamente bienvenidos todo tipo de estadounidense, digamos como esta piba Anaya de Londres, pero bueno remanijas. Tenemos una gira que son cinco ciudades y ahora queda conocer y ver qué onda. 

FL: Tuvimos un primer encontronazo en Nueva York en el LAMC en julio con un showcase pequeño, pero ya había una temperatura copada y gente que nos venía a escuchar, obviamente latinos, pero había un par de yankees ahí, así que esa fue una primera semillita. 

JF: Siempre es lindo igual, te mantiene vivo. De repente, un lugar nuevo le da un refresh a la gira.

– Me gustó que no eligieron ciudades clásicas como Miami, que está lleno de latinos, sino que apostaron por otras plazas. 

LG: La población hispanohablante está creciendo mucho, por ejemplo en Houston, que son ciudades importantes de Estados Unidos, qué capaz dirías “no, acá no hay tanta comunidad”, pero sí hay una comunidad importante. Igualmente en la mayor actividad que vemos en redes es gente de EE. UU. o sea de la que por lo menos la que comenta y está interactuando con nuestras historias.  

FN: Además, se nota que hablan español hasta ahí, es como el caso de esta chica que te mencionamos.

FL: También la música hispanohablante penetró muy fuerte en Estados Unidos, lo veías con el Coachella cerrando J Balvin o Bad Bunny. Entonces también mismo los yankees empezaron a conocer esa música latina y comenzaron a escucharla y a entenderla. Les empezó a gustar un poquito ese sabor latino(risas).

– Ya hicieron dos Obras y ahora apostaron por seguir creciendo y se presentan en el Estadio Malvinas Argentinas el próximo 27 de septiembre ¿Qué podemos esperar del show?

JF: Tenemos un show muy lindo presentando por primera vez Alter Ego acá en Buenos Aires. Veníamos de España y tuvimos el primer encuentro del público con nuestras canciones y ahora se las llevamos finalmente a Buenos Aires. Siempre los shows acá tienen un condimento especial al ser nosotros de la ciudad, en nuestra cabeza tiene una magia distinta y siempre nos gusta preparar cosas locas y distintas en el show de Buenos Aires, con muchos invitados nuevos y una puesta muy linda. Por lo pronto te digo que va a estar buenísima. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deslizar arriba

Hola! Si querés utilizar esta imagen, escribinos!