En una charla con Indie Club, Esmeralda Escalante contó el proceso creativo de Fuimos los dos, cómo la orquesta fue el centro de todo y la preparación para su show más ambicioso hasta el momento el próximo 22 de agosto en el C Art Media.
Ainda comenzó el 2025 con el lanzamiento de Fuimos los dos, su sexto disco de estudio y el más ambicioso hasta el momento. No solo por la elección de elegir lo orquestal como centro de todo, sino también por traer un sonido setentero a algo actual, con el sello característico del dúo. Lejos de querer frenar ahí, este 22 de agosto se presentarán en el Complejo C Art Media para dar su show más grande hasta el momento.
En una charla con Indie Club, Esmeralda Escalante contó cómo fue el proceso del disco, la aparición de las duplas de Nicos en producción y de los Sujatovich en arreglos, la relación con Yago después de compartir trece años como banda y la preparación para el recital más importante de sus carreras.
– Quería empezar por el sonido y las influencias del disco. Hay un sonido muy setentero. ¿Cómo fue esa búsqueda?
Laburamos con muchas referencias este disco, algunas conscientemente buscadas y otras más de la música que escuchamos toda la vida y que se te van colando. Pero algunas puntuales que me acuerdo son Beach Boys, Carole King, Carpenters y Beatles o de repente, Bill Withers. Todos discos muy orgánicos y muy tocados en esa época.
Nos gusta mucho la música tocada, pero no necesariamente siempre vamos por ese lado. Pero bueno, este disco creo que fue el más premeditado y más conceptual desde cero. En los otros lo fuimos encontrando, en este lo fuimos a buscar.
– En la producción tuvieron a Nico Cotton y a Nico Btesh. ¿Por qué los eligieron a ellos y qué le aportaron al disco? ¿Es difícil el tándem entre dos productores o se les hizo dinámico?
Primero fuimos a buscar a Cotton, que es un tipo que está pasado de laburo y de propuestas de trabajo porque es increíble, y él nos dijo: “Lo quiero hacer, pero no me va a dar el tiempo para hacerlo como quiero, entonces quiero sumar a alguien para tener una dupla”. Y él nos propuso a Nico Btesh, que por el otro lado nosotros tenemos mucha confianza, imaginate que es amigo mío desde la primaria, y además con él ya trabajamos varias cosas. Entonces fue como “sí o sí, ningún problema” y de hecho fue clave, porque hicimos una gran avanzada al principio los cuatro juntos, seteando tonalidades, tempos y estructuras de todos los temas que teníamos seleccionados. Después Cotton viajó por trabajo y estuvo presente, pero de forma remota, y mientras nosotros mientras seguíamos avanzando con Btesh.
En cuanto a la organización, fue bastante dinámico. Por suerte Btesh estaba muy disponible, casi full time, y eso nos permitió avanzar con ritmo y en lugar de tardar cinco años, terminarlo en uno (risas).
– Mencionaste a los Beatles y hay un espíritu a lo que hacía George Martin con ellos y los arreglos orquestales, algo que atraviesa todo su disco, ¿por qué decidieron ir por ese camino? ¿Y cómo fue la conexión con los Sujatovich?
Era algo que siempre anhelamos. Un capricho ambicioso, carísimo, muy en contra de la época de la velocidad y de lo digital. Pero bueno, era un sueño la verdad, de escuchar esta música que nos encanta y decir “qué lindo debe ser cantar con una orquesta”, como Frank Sinatra o Ella Fitzgerald, y surgió de ahí, de puro deseo. Por suerte el sello nos apoyó y lo pudimos financiar, porque si no iba a ser imposible.
Nosotros ya habíamos grabado cuerdas y vientos en otros discos, pero arreglos nuestros o del productor con el que estuviéramos trabajando y ahí es como que les tarareas lo que querés que te graben (risas). Pero lo otro es como “necesitamos alguien que sepa arreglar”, que es otro mundo. O sea: gente que estudia muchísimo. Y cuando le dijimos a Cotton que queríamos orquesta, dijo “Bueno, perfecto. Pero lo hacemos con Leo (Sujatovich)” y ahí Leo nos dijo lo mismo. “Lo re quiero hacer, pero no tengo tiempo. Así que la voy a sumar a Luna (Sujatovich)”, que es su hija y es tremenda arregladora, artista y pianista, todo básicamente.
Así que ahí apareció la otra dupla que fue clave. Porque si bien nosotros les mandamos muchas referencias, ya la primera maqueta que nos mandaron sonaba increíble. Y de hecho estaban un poco más tímidos al principio y fue como “che queremos más Disney, más fantasía”. Entonces queríamos que ellos tiren sin miedo y a lo sumo después lo bajábamos. Hay como mucho de esas películas de esa época de Disney, e incluso como muy Hollywood tipo La la land.
– Quería abrir el capítulo España, porque empezaron a componer también el disco allá. ¿Qué encontraron en el país europeo?
Un lugar donde nos sentimos bastante en casa, a pesar de estar a 10.000 km. Con Leiva nos fuimos en 2022 y 2023, abrimos sus shows y yo toqué en su banda, y fue entrar por un tubo directo a una familia. Fue una recibida espectacular. Giramos por toda España y fue una experiencia muy hermosa e intensa. Vivíamos mitad acá, mitad allá. Mucho desafío, pero le tenemos un cariño enorme. De hecho ahora volvemos en septiembre y es alegría total, tenemos amigos que nos esperan y planes para hacer. Muchos reencuentros lindos.
– Además de colaborar en el disco en “Tu soledad y la mía”, giraron con Leiva. ¿Qué es él para ustedes y cómo lo conocieron?
Un amigo, casi instantáneamente. Nos presentó Adán Jodorowsky, que con él produjimos cosas de Millones, nuestro cuarto disco. Y Leiva había hecho un disco de duetos con mujeres que se llama Cuando te muerdas el labio y necesitaba alguien para la gira para jugar ese papel, porque obviamente no las podía llevar a todas. Y ahí entre yo por propuesta de Adán, e hicimos un facetime y yo ni siquiera sabía quién era, solo me sonaba un poco porque el Ruso había hecho una colaboración con él (“Mundo de cristal”) y creo que le gustó que yo no conociera tanto su carrera, porque allá él es muy popular, entonces eso hizo que el vínculo sea más genuino. Y después de intercambiar unos audios yo cantando cosas y mostrándole cómo me quedaba su música, en diciembre de 2021 lo fui a conocer y fue como “juntémonos a cantar y veamos si esto es real”, porque todo era muy soñado. Y él es muy astuto y sabía que yo tenía mi banda, entonces la propuesta ya vino con el combo de que si yo iba a cantar, íbamos los dos a abrirle sus shows. Básicamente, una oferta que no se puede rechazar (risas).
– Vic Mirallas: ¿Por qué decidieron sacar la colaboración con él como bonus track?
Nos obsesionamos con un tema suyo y creo que durante seis meses escuchábamos ese tema y nos hicimos fanáticos con Yago. Y un amigo que vive allá hace mucho tiempo, que es argentino y músico cordobés, nos dijo que lo conocía y que si queríamos le decía de juntarnos y hacer una sesión para ver qué onda. En el medio nosotros ya estábamos componiendo el disco y fue “obvio, sí o sí” al instante, era como que si no salía nada no pasa nada, pero siempre conocer músicos y compartir está buenísimo.
Nos juntamos a componer y salió ese tema en una tarde entre los cuatro (“El día después”). Y después cuando quisimos grabarlo lo invitamos a cantar, porque cuando estábamos maquetando en el estudio, él se puso a cantar y nos encantó cómo quedaba, así que lo dejamos.
– Pasaron seis discos, más de diez años juntos. ¿Cómo es mantener la relación personal y musical?
No es tan difícil como parece, por lo menos en nuestro caso. Ya de base por azar nos llevamos bien y fluye. Obviamente que pasamos por momentos más heavys, y hay días que son más difíciles, pero ninguno de los dos es muy orgulloso para pedir perdón o de reconocer algún error, y eso es muy importante sobre todo en cualquier tipo de relación humana que dure tanto tiempo. Llevamos trece años de banda, de los cuales cinco fuimos pareja, entonces ahí métele un poco de condimento vincular y sale una ensalada increíble. Pero los dos le ponemos mucha conciencia a la relación, como por ejemplo esto de habernos separado e igual seguir con la banda fue un momento de trabajar nuestro vínculo y seguir eligiendo estar juntos. Y hoy en día ya es una sociedad, familia y proyecto de vida. En general la pasamos muy bien y hay algo muy presente en Ainda que es poner el foco en disfrutar lo más posible, es nuestro norte y es al lugar donde siempre volvemos.
– ¿Han pensado o hablado sobre el día en que no disfruten más de hacer cada uno su camino?
Sí, de hecho se conversa. No es recurrente, pero sí aceptamos que existe y eso lo hace más real y más adulto, como algo sano. Es como las parejas, que vos estas y es tipo “sos el amor de mi vida y esto es para toda la vida”, pero sabes siempre que está la opción de que un día se termine.
– ¿Y en lo creativo como se manejan? Por ejemplo los Miranda! cuentan que Ale se encarga más de lo musical y Juliana del vestuario o estética de los shows
Los dos estamos en todo, pero potenciamos las facilidades que tiene cada uno naturalmente. Yago es muy productor y rápido con la compu, yo tengo más ese lado escénico e histriónico que se me ocurren más cosas para el vivo. Y después a nivel composiciones es bastante parejo. Hubo muchos años en los que yo escribí más que él, entonces había más temas míos que suyos en los discos simplemente porque salía así y hacía más. Y ya en este último álbum nos equilibramos e incluso invitamos a gente a componer.
– Forman parte una explosión que hubo de la escena indie alla por 2012/2013, y ahora pasaron de ser los artistas emergentes a los referentes, ¿cómo se sienten en ese lugar?
Sigo sintiendo que somos emergentes. Hay una zanahoria infinita que nunca alcanzás. Y estoy seguro de que le preguntamos a cualquier amigo nuestro que llena un Movistar Arena y le pasa lo mismo. Sí nos pasa que hay niños que crecieron escuchando a Ainda y ahora capaz son preadolescentes y vienen con sus papás, que son jóvenes y capaz tienen cuarenta años, y en eso sí se re ve el paso del tiempo, pero yo por lo menos no tengo esa sensación de ser referente y de haber llegado a algún lado. También por algo real que es que la recontra remamos, y obvio que hoy hay cosas que nos salen más fáciles que antes o que tenemos más estructura que nos apoya, pero la verdad es que se rema día a día.
– Justo que estaban con el tema de la orquesta y la preparación del show se dio la invitación al tributo a Soda Stereo en el CCK por parte de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. ¿Cómo se dio? ¿Y les sirvió como practica para su show?
Fue una casualidad muy loca que fuera todo en agosto. Nos convocó Ezequiel Silberstein, que es el director y también es primo de Luna Sujatovich, y con él habíamos hecho algo para el Festival Ciudad Emergente, que hacían una especie de gala en el Teatro Colón con artistas y una orquesta, y justo nos tocó cantar “En la ciudad de la furia”. Esto fue hace varios años, y de ahí ya teníamos relación y nos volvió a convocar para este tributo. Los arreglos fueron de Juan “Pollo” Raffo, que es tremendo, y la verdad que coincidencia total. Obvio que dijimos que sí al toque, porque es esto de que te decía que cualquier oportunidad para tener una orquesta sonando y vos cantando hay que aprovechar.
En cuanto a si sirvió de práctica, la verdad que es muy distinto. O sea, esa es la Orquesta Nacional de Música Argentina, es mucho despliegue y encima ahí en la Ballena del CCK, que es un lugar impresionante. Fue re emocionante y un orgullo total. También fue volver a estudiar con partitura, algo que no hacíamos desde la facultad, y muy lindo también de ver que lo podemos hacer, porque era un re desafío y salió muy bien.
– Se viene el show más grande de su carrera en el C Art Media, ¿cómo lo vienen preparando y que podemos esperar encontrarnos?
Venimos metiéndole bastante cuerpo, mente y corazón. Pegamos un saltito de venue y viene bien la verdad. Siempre nos autodesafiamos y nos ponemos nuevas metas, y yo creo que este show es el más ambicioso de nuestra carrera, tanto por la puesta, por sumar esta mini orquesta y también por el disco nuevo, que hay muchas canciones que nunca tocamos en vivo y son como estrenos que en el vivo es tipo “ni idea que pasa” (risas). Así que hay mucha emoción, entusiasmo y un poquito de nervios, pero estamos concentrados, entonces hay tranquilidad también.
Además, vamos a hacer un repasito por nuestra discografía. Va pasando que se acumulan discos y tenés que empezar a dejar temas afuera porque no podés hacer un show de tres horas, incluso la parte de recortar canciones es un poco dura a veces. Pero vamos a tratar de pasar por toda nuestra carrera.