Marilina Bertoldi Para quien trabajas

Marilina Bertoldi: “En el disco compartí cómo me siento, que es lo único y lo mejor que puedo dar ahora”

Este año, con el lanzamiento de Para quién trabajás, la artista volvió a pisar fuerte en la escena. En una charla con Indie Club contó cómo fue la creación y el proceso sonoro del disco, la fragilidad que muestra en sus canciones y la preparación para su próximo show en el Estadio Malvinas Argentinas.


Marilina Bertoldi rompió todos los esquemas del año cuando en el Festival Buena Vibra no solo despidió su formato dúo set, sino que también anunció su nuevo disco. Ahí, Para quién trabajás revolucionó el sonido de la artista con una búsqueda conceptual que tiene una simbiosis perfecta entre influencias viejas y nuevas, sumándole letras con una gran profundidad y sensibilidad, saliendo de lo establecido y diferenciándose con el resto de su discografía. 

En una charla con Indie Club, Bertoldi contó cómo fue esa unión entre las influencias del rock nacional y los diferentes sonidos electrónicos que ya venía mostrando en sus últimas composiciones, el germen de “Siglos”, el trasfondo de “Monstruos” y cómo es exponer su fragilidad, y la preparación para su show más grande hasta el momento el próximo ocho de noviembre en el Estadio Malvinas Argentinas


– Escuchando tu disco se detectan dos aristas muy importantes. Una de influencias de rock nacional y otra de estos sonidos electrónicos que ya venías mostrando en canciones como “Lá lá” y “Cada día me vuelvo más loca” o incluso en tu formato dúo set. ¿Cómo fue esa búsqueda mientras estabas componiendo? 

Venía muy de eso, de estar haciendo un poco lo que me divertía en el momento y me estaba divirtiendo mucho todo este mundo de cosas que no había probado tanto antes. Me sonaba fresco, me sonaba a que le lavaba un poco la cara a todo lo que ya había sonado mío. Después, cuando fui ya empezando a ponerle un poco de temática, de letra, de concepto, se fue armando solo. También tuvo mucho que ver con que compuse todo y lo armé todo en mi estudio, en mi casa. Parecía un cuarto de un niño. De repente tiene nubes, tiene cositas de Minecraft puestas todavía (risas) y ahí compuse muy en ese mood que es muy amigo de los sintes, de los drum beats y todas estas cuestiones que matchean bien. 

– ¿Las influencias de rock nacional se fueron colando orgánicamente o tenías algunas referencias que querías usar? 

Lo venía buscando. Un poco lo fui entendiendo a partir de ciertas canciones que me fueron saliendo, ya las temáticas me resultaba medio ridículo no hacerlas con ciertas sonoridades. Ya estaba hablando de algunas cosas y creo que las producciones tienen el poder de a veces decir un poquitito más. Te situás en cierta época y usas ciertos elementos o destruís ciertas producciones típicas y ya estás diciendo algo. Entonces, para hablar de una actualidad de Argentina y un poco del mundo también, me parecía muy importante contar un poquito más con la producción. Y creo que ahí es donde tomé un poquito estos colores más de ciertos artistas nacionales de cierta época, contando cosas que estaban pasando en el país. 

– Hace poco sacaste el videoclip de “Siglos” ¿Te acordás cuál fue el germen de la canción?

“Siglos” es una de esas canciones que compuse y en esta me estaba divirtiendo muchísimo. Había encontrado un groove ochentoso que me encantaba, y estaba buscando mucho en beats postpunk y cositas muy uptempo. De repente, probando acordes, di con esa progresión que me encantó y me pareció muy dulce. Empecé a cantar suave y me pareció muy dulce otra vez. Ahora que me acuerdo, un poco nace de escuchar mucho el disco de Troye Sivan Something to give each other. Estaba el tema “Can´t go back, baby”, y ese álbum me lo escuché un millón de veces cuando salió.

Esa melodía la tenía todo el tiempo en la cabeza, y de repente un día me senté con el sinte y armé esa melodía que es la que empieza el tema. Yo ya venía asociando el sonido de algún lado, y viste cuando tenés masticado algo… y bueno, un poco partió de ese lugar. Yo pensé que el tema era medio Manuel Wirzt también (risas), no fue intencional. Pero de repente dije: “Esto es Manuel Wirtz” y nada que ver.

– ¿Cómo armaste el concepto del video?

Bueno, me junté con las chicas de La Rata Producciones, que son lo más y las adoro. Con ellas hicimos tres videos, este es el primero que sale. Y bueno, nació mucho de ellas, la verdad que no les puedo sacar nada de crédito. Lo hicieron en muy poco tiempo, con muy pocas cosas, como muy resolutivas y muy sensibles. Partió más que nada creo de esta sensación de este tipo de cine que trabaja mucho lo que se ve en las luces y lo que está en la oscuridad, como recorta la luz en distintos elementos y lo que genera, esa melancolía del blanco y negro también, entonces empezamos a trabajar mucho desde ese lugar. 

– Y hablando de videos, te tengo que preguntar por qué creés que se generó tanta controversia con el video de “El gordo”.

No sé, creo que es un poco como funciona internet. Me parece que a mí un poco me vino a favor porque generó que mucha gente vaya al video y lo vea, que cuando ves el video te das cuenta de que habla de otra cosa, es bastante claro el mensaje. Además, no hay que ser muy erudito para darse cuenta de qué habla, hay muchos personajes y está contando una metáfora bastante clara de la realidad a través de un programa de tele como medio de cable y nada más. Después es como un poco lo que pasa con internet, uno dice algo, hace un recorte y bueno, la gente responde y les gusta generar estas peleas. Me pareció divertido, igual no me pareció grave. Me hizo como un pequeño engagement. 

– Te quería preguntar por “Monstruos”, la canción que cierra el disco y que hace referencia a los lesbicidios de Barracas. Vos sos una artista que siempre militó sus ideas, sus valores desde la música y afuera también. ¿Alguna vez te sentiste vencida? 

Todo el tiempo, pero eso no sé qué es, si es vivir en Argentina o ser mujer en la música. Todo el tiempo es parte la sensación a veces de encarar las cosas como esta, como luego en la tapa del disco, que es como bueno “soy Superman, te pego una cachetada”, es más un deseo, pero en realidad son más las situaciones en las cuales, y sobre todo en esta época, me siento derrotada.

Creo que es un poco de lo que hablo en el disco, como a modo “chiquis, no les voy a dar respuestas ni soluciones, voy a compartir como me siento que es lo único y lo mejor que les puedo dar en este momento”. Y “Monstruos” creo que es el momento en el que más vencida me demuestro. En el resto de los temas trato de encarar situaciones con humor, porque creo que se puede hacer humor con algunas cosas, desde algún punto, algún toque, pero justo ese caso no tiene ningún tipo de humor. Como que no se puede hacer chistes, no hay humor. Es la ausencia absoluta de esas sensaciones, es el terror absoluto de qué va a pasar y de qué pasó. Y eso fue “Monstruos”, y por eso se llama así, por eso dice lo que dice. Me parece que esa canción es un agujero negro. 

– Dentro de lo horrible del trasfondo de la canción, tiene algo muy lindo que es el audio de tu sobrino al final. Él da un mensaje muy esperanzador, como diciendo “mañana es mejor”. ¿A qué te aferrás para salir adelante cuando te sentís así? 

A lo cotidiano, a las rutinas diarias, a las rutinas que tengo con mis dos gatitos en mi casa, que me esperan y que se levantan conmigo. Miro cómo está el clima, prendo la radio y escucho lo mal que le está yendo al país, las pésimas decisiones que está tomando este gobierno y sigo. Hablo con mis amigos y me aferro a eso, a lo único que tengo que elijo yo y que decido tener en mi vida por decisión propia y que quiero cuidar, nutrir y eso es todo por ahora, espero tener más adelante, pero bueno. Siento que un poco me sacaron y nos sacaron a muchas cosas de las cuales estábamos como contentas, esperanzadas, sobre todo yo me sentía esperanzada y hace rato que no siento mucha esperanza y extraño un poco eso. 

– La mayoría del disco está armado y compuesto íntegramente por vos, pero convocaste a Mariano Otero para que participe en la parte final de la producción. ¿Por qué lo elegiste a él? 

Porque Mariano es un jugador que juega en todas las posiciones, donde lo necesitás él va y está y esa era la persona que yo necesitaba. Necesitaba poder sentarme a hacer sonar ese disco, a hacerlo una realidad y tener ahí a alguien que estaba para acompañarme cuando yo mirara y le hiciera una carita y él dijera: “Acá estamos” y cuando no, también decirme cosas lindas que es lo que no esperaba y es lo que él me dio y es mucho aliento, mucho apoyo. Es una persona muy talentosa que tiene demasiados talentos, y la verdad es que me sorprendió mucho. Además tiene un lugar que se lo envidio mucho porque es como un living en una casa hermosa y son como tres estudios. 

– Se viene el Malvinas, tu show más grande hasta el momento ¿Cómo lo venís preparando? Y además la presentación del disco, ¿la gente qué puede esperar del show? 

Este show lo estamos ya preparando hace un tiempo, va a ser completamente distinto a todo lo que hice, pero igual sigue una línea de una búsqueda que claramente está en construcción. Estoy trabajando con mucha gente de teatro, convoqué a muchos artistas que trabajan en el armado de obras porque la búsqueda empezó a ser otra. La de empezar a contar de alguna manera todo lo que dice el disco.

Ahora, ya que es un show grande, no es solo mi disco, es un poco retomar toda mi obra y contar algo, decir algo sin ser tan literal. Es mi show más grande y me lo tomo de esa manera. También estoy muy agradecida por cómo se están vendiendo los tickets, estoy muy feliz. Es una época muy difícil y lo sé, y en ese agradecimiento de que la gente va y compra, estamos poniéndole todo para que sea un gran show. Va a ser largo, mis shows suelen ser muy cortos, todos los temas están versionados siempre y ahora voy a hacer las versiones originales, estoy en un momento de mucho agradecimiento con mi público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deslizar arriba

Hola! Si querés utilizar esta imagen, escribinos!