milo j la vida era más corta

Milo J presenta su nuevo álbum “La vida era más corta”

A lo largo de quince temas, el proyecto invita a un viaje musical que atraviesa sonidos folklóricos y tangueros.


Después del lanzamiento de su último álbum 166, Milo J regresa con La vida era más corta, un proyecto editado por Sony Music. El disco cuenta con la producción de Tatool, quien se desempeñó como director artístico, y de Santi Alvarado, reconocido multiinstrumentista que aportó piano, charango, guitarra eléctrica y sintetizadores, fortaleciendo así una propuesta innovadora dentro de la escena musical argentina.

Con apenas 18 años, Camilo presenta una idea que lo consolida más allá de la etiqueta de artista emergente dentro del trap local y lo posiciona como uno de los artistas más ambiciosos de la música popular argentina. El disco se distingue por la dimensión de sus colaboraciones, desde leyendas como Silvio Rodríguez, Cuti y Roberto Carabajal y la propia Mercedes Sosa (rescatada de una cinta histórica) hasta referentes de la escena actual como Trueno, Akrilla, Paula Prieto y Nicki Nicole. A ello se suma la participación de Soledad, quien ha vendido más de siete millones de discos, ganadora de un Grammy Latino, dos discos de diamante, cuatro premios Gardel, tres veces ganadora del premio Martín Fierro y discos de oro y platino.

“Bajo de la piel” surge como el tema que da inicio al tercer álbum de estudio en solitario del artista. La canción, de carácter introspectivo, aborda las cicatrices invisibles que deja el paso del tiempo, las memorias heredadas y la constante búsqueda de identidad, a través de una lírica cargada de simbolismo. El apartado visual juega un rol decisivo, el videoclip, filmado en Santiago del Estero, potencia la propuesta y transmite una esencia latinoamericana que traspasa la pantalla.

Sobre la elección de Santiago del Estero como escenario, Milo explicó: “Para mi familia tiene un significado muy especial. La abuela de mi mamá, quien la crió, era santiagueña y se vino a los doce años a Buenos Aires para construir una nueva vida, porque allá todo es muy difícil y hay de todo menos oportunidades. Y es por eso que, a través de este medio, sigo escribiendo esta historia”. Ese lazo personal con la provincia se traduce en un trabajo cargado de emotividad, donde el folklore argentino toma protagonismo desde una mirada más contemporánea.

 

La vida era más corta se presenta como una búsqueda de experimentación donde se entrelazan sonidos de vanguardia con raíces tradicionales. El disco incorpora samples de figuras icónicas de la música latinoamericana como la chilena Violeta Parra, la colombiana Totó La Momposina, Jaime Roos y Horacio Guarany, entre otros. En lo lírico, las canciones adquieren una notable profundidad, construidas a partir de relatos clásicos que buscan retratar realidades colectivas. Un ejemplo es “Niño”, que cuenta la historia de un joven que pierde a su padre y enfrenta las dificultades de la calle, un reflejo de la experiencia compartida por muchos jóvenes en América Latina.

Entre las composiciones destacadas aparece “El invisible”, tema de Cuti Carabajal que Milo grabó junto a él y a su sobrino, Roberto Carabajal. La canción aborda la realidad entre los trabajadores y la política, con una crítica directa a un sistema que, según la letra, deja desprotegidas a las personas humildes. En esa misma línea de compromiso, el álbum funciona como una conexión profunda con el país. Para Milo, el marrón representa el verdadero tono de la Argentina, el color de la tierra y del polvo, en contraste con el celeste de la bandera. Esa dualidad cromática entre el marrón y celeste se convirtió en un eje simbólico que atraviesa todo el arte del disco, desde las portadas hasta los videos.

Lo primero que impacta del disco no es su letra ni su melodía, sino su textura sonora. Cada canción se percibe como una obra cuidadosamente construida con capas de instrumentos reales, samples rescatados de archivos olvidados y minuciosos detalles de postproducción. La participación de Mercedes Sosa en “Jangadero”, lograda a partir de fragmentos inéditos de su voz recuperados en una profunda búsqueda de memoria musical, establece un diálogo entre el pasado y el presente. La intención de Milo es clara, invitar a las nuevas generaciones a reconectar con las raíces, sin perder la frescura ni la sensibilidad contemporánea que definen su obra.

La vida era más corta es un álbum que fusiona con profesionalismo elementos sonoros profundamente nacionales con una estética moderna y de alcance global. Es una obra que abraza la cultura latina y la proyecta al presente, reinterpretando sus raíces desde una perspectiva honesta, contemporánea y cargada de emoción.

Escuchá La vida era más corta de Milo J y más lanzamientos del 2025 en nuestra playlist de Spotify.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deslizar arriba

Hola! Si querés utilizar esta imagen, escribinos!